SEXVIOL presenta el primer informe sobre agresiones sexuales con perspectiva sociológica

Madrid, 14 dic. 21. AmecoPress – SEXVIOL (Equipo de investigación Santander-UCM) ha organizado la I Jornada Científica sobre Investigación e Intervención sobre violencia sexual en España, celebrada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
El objetivo de esta jornada, tal y como han expuesto en la presentación las Autoridades Académicas Concha Fernández Villanueva y Esther del Campo, es revitalizar, visibilizar y reconstruir esta realidad de la violencia sexual con palabras y datos actuales que sean eficaces en la lucha contra la desigualdad y la dominación, con imágenes o metáforas que convenzan, conmuevan a quienes escuchan y, quizá, "molesten a los políticos".
La primera mesa ha tratado sobre las cifras de la violencia sexual y los problemas para conocer la incidencia de la violencia sexual en España. En ella, han participado por orden de intervención Antonia Linde, criminóloga y experta en tendencias de la delincuencia, fuentes de datos de criminología, análisis y diseño de herramientas de medición de la victimización; Juan José López Osorio, representante del Ministerio del Interior y Jefe de Área de Análisis VioGén y Criminalidad del Área de Violencia de Género; y Cristina Cazorla, criminóloga e investigadora independiente.
Todas las intervenciones han enfatizado en la necesidad de realizar más encuestas de victimización para tener más material de trabajo, así como lo importante de tener en cuenta las amplísimas y diferentes definiciones que tiene cada país en temas relativos a la violencia sexual, ya que esto repercute en unas estadísticas trasnacionales mal equiparadas entre sí por las propias reglas de recuento de cada país. Por ejemplo, si se comparan los datos por violación recopilados de 1990 a 2008 entre Suecia y España, nuestro país aparece con una incidencia menor, entre otras cosas, porque Suecia incluye entre sus parámetros de violación las agresiones que no incluyen penetración.
Otro dato que han destacado es el constante aumento a lo largo de los años de denuncias por violaciones según fuentes policiales, mientras que los datos por condena de estos delitos se mantienen estables desde el año 1990.
Informe SEXVIOL
A continuación, se ha presentado el “Informe SEXVIOL: Violencia Sexual en España, informe de su incidencia mediante el análisis de fuentes estadísticas y jurídicas” de la mano de Esmeralda Ballesteros, de la Universidad Complutense de Madrid, y Carmen Ruiz Repullo, de la Universidad de Jaén, ambas integrantes del proyecto.
Ballesteros ha comenzado explicando el origen de SEXVIOL, la que define como una red activista y feminista comprometida con el conocimiento de las violencias sexuales y tejida fundamentalmente a partir de la reflexión que concita el caso San Fermín 2016, no solo por la crueldad de la agresión sexual, sino por todo el seguimiento y los distintos procesos de enjuiciamiento de ese caso.
A partir de las lecturas de “Historia de la violación” de Georges Vigarello, “Contra nuestra voluntad” de Susan Brownmiller y “Las estructuras elementales de la violencia” de Laura Rita Segato, emprendieron este proyecto con la idea de contribuir al conocimiento desde una perspectiva no androcéntrica, ya que, tal y como explican, “todos hablan de violencia sexual sin tener en cuenta a las víctimas”. Partiendo de esta idea, hablan de la problemática de contar con testimonios que relatan este tipo de violencia desde el punto de vista médico, policial, judicial o cultural, pero no del de las supervivientes.
Actualmente, el movimiento #MeToo, la cuarta ola feminista y el movimiento #Cuéntalo promovido en España por Cristina Fallarás han roto con esa tendencia, a lo que se suma SEXVIOL. Para ello, elaboró un plan de investigación en tres etapas: considerar la incidencia de este fenómeno desde el punto de vista estadístico y judicial, la incorporación de la fenomenología de las víctimas y supervivientes a través de la mediación de asociaciones y, por último, abordar la deconstrucción del discurso simbólico y sus manifestaciones visuales sobre las violencias sexuales.
“Como argumenta Cristina Fallarás, estábamos tan acostumbradas al dato que lo que realmente ha puesto el foco en la preocupación y en la identificación no ha sido otra cosa que el relato de las víctimas en primera persona”, relataba Ruiz Repullo.
Los resultados del análisis de contenido con sentencias judiciales basado en el fallo de 178 casos de la Audiencia Provincial de Madrid en los años 2016 y 2018, obtenidos por primera vez desde la sociología, han roto con varios mitos.
Por un lado, ha determinado que la agresión sexual se caracteriza por una víctima y un victimario con algún vínculo en común (familiar, amigo, pareja, expareja, etc.), representando más del 80% de los casos estudiados. Esto desmiente el relato impuesto de que las dos agresiones más comunes sean la denominada violación real, que consistiría en el acto que tiene que ver entre un agresor y una víctima desconocida en un lugar aislado; y las agresiones sexuales en grupo.
En cuanto a la peligrosidad de los lugares públicos, las sentencias recogen que más del 60% de las agresiones tienen lugar en el espacio de lo doméstico. Otros mitos desmentidos son la mayor peligrosidad de la nocturnidad, ya que, aunque el porcentaje es mayor (54,4%), no hay una clara diferenciación de mayor número de agresiones sexuales entre el día y la noche; y el uso de armas (13,3%). Por su parte, la mayoría de las víctimas según este estudio son menores, concentrándose entre los 11 y los 17 años.
Aún así, que en el estudio predominen unos datos frente a otros, no niega la existencia de otros tipos de intimidación, víctimas y victimarios. La distancia entre la imposición de un relato único y la experiencia real de las víctimas hace germinar el descreimiento, lo que lleva a muchas a no denunciar por miedo a no ser creídas. Que una agresión sexual no cumpla con el imaginario social del lobo y Caperucita no debe invalidar nunca el discurso de una víctima.
Foto: archivo AmecoPress
Estado Español – Estudios de género – Instituciones de Igualdad – Situación social de las mujeres – Encuentros y Jornadas. 14 dic. 21. AmecoPress