Presentación del estudio sobre violencia de género entre la población inmigrante de Madrid

11 de noviembre de 2010.

Por Paulina Retamal

Autonomías | Madrid | Situación social de las mujeres | Mujeres migrantes | Violencia de género



Una investigación desarrollada mediante una metodología participativa


Madrid, 11 nov (10). AmecoPress. En el Centro Hispano-Dominicano del barrio de Tetuán (Madrid) se presentó la tarde de ayer, el estudio sobre violencia de género entre la población inmigrante de Madrid, así como una exposición de máscaras realizadas por mujeres participantes de la investigación.

Para la colaboración de la erradicación de la violencia de género, EPIC y el Observatorio para la Inmigración y la Cooperación al Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos con el apoyo de la Consejería, Mujer, Empleo e Inmigración de la Comunidad de Madrid, han querido realizar este estudio.

El trabajo se desarrolló bajo la dirección de Alba Tamayo, doctora en psicología social, cuya misión fue realizar un primer acercamiento a la realidad de la violencia de género entre la población inmigrada. El lanzamiento de esta investigación se realizará en marzo del próximo año.

Este estudio es una investigación exploratoria que utilizó una metodología participativa con mujeres inmigrantes, a través de la asistencia a talleres de autoestima en los que se trató el tema de la violencia de género, usando sus historias de vida.

Uno de los resultados de estos talleres es la exposición “Las mujeres que hemos sido. Mujeres reconstruyendo la vida”, donde a través de máscaras, se muestran los procesos de transformación personal de las mujeres participantes del estudio.

La presentación del estudio estuvo a cargo de Claudia Clavijo, experta en migración, refugio e inmigración, María Victoria Monedero y Ludy Isaza, mujeres inmigrantes que han participado en el estudio. Claudia Clavijo, sobre el estudio expresó que “se basa en la ley de violencia de género, no es sólo el golpe físico, es la violencia psicológica, es la violencia domestica, la violencia laboral, todo lo que ello implica”.

En este sentido, Clavijo hizo un llamamiento a los hombres para que se involucren fuertemente en la problemática de la violencia de género. Uno de los temas importantes arrojados por el estudio es la educación sobre violencia de género. Al respecto, Clavijo señaló: “nos importa que los hombres también vayan a la par con las mujeres, porque nada sacamos con que nosotras recibamos muchos talleres, muchas cosas, si los hombres no son concientes de ello”.

Sobre las personas que atienden casos de violencia de género Clavijo dijo “hay que buscar los mecanismos y las herramientas psicológicas y pedagógicas, para que las personas funcionarias de estos sitios, puedan detectar que esta pasando realmente con las personas, con las mujeres y con muchos hombres.”

Algunas de las propuestas de las organizaciones no gubernamentales que sugiere el estudio son: ofrecer programas de actuación específica a las mujeres de origen extranjero, ampliar los programas de atención hacia los hijos e hijas de las mujeres victimas de violencia de género.

De la misma manera, trabajar desde la transversalidad la violencia de género en los programas educativos, generar consensos con los gobiernos de los países de origen de la población inmigrada en materia de violencia de género y atención a las victimas.

Fotos: archivo AmecoPress

---

Pies de foto: 1) Presentación de exposición de mascaras; 2) Claudia Clavijo, experta en migración, refugio e inmigración, María Victoria Monedero y Ludy Isaza, mujeres inmigrantes que han participado en el estudio; 3) Exposición de mascaras; 

---- 

Autonomías – Situación social de las mujeres – Mujeres inmigrantes – Violencia de género; 11 noviembre (10), AmecoPress

Lo más leído