El sexismo en el arte a debate en el Centro Galego de Arte Contemporáneo

26 de septiembre de 2007.

Por Ana Belén Puñal

Cultura | Exposiciones | Santiago de Compostela



La exposición “La batalla de los sexos” ofrece, simultáneamente, un recorrido por la influencia de la segunda ola del feminismo en el arte


“Muchas de estas artistas no viven de sus obras ni aparecen en los libros de historia del arte. También es difícil para las artistas más jóvenes vivir del arte. El sistema de becas es a dedo y machista”, afirmó la profesora bonaerense María Laura Rosa al terminar su intervención sobre el arte y el feminismo en Latinoamérica ayer en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC).

La académica argentina fue la encargada de abrir el seminario que el CGAC organiza esta semana de modo paralelo a la exposición “La batalla de los sexos”, centrada en la irrupción de la segunda ola del feminismo en la creación de dicha década. Completaron el programa de la jornada de ayer las artistas Martha Rosler, Ulrike Rosenbach y Sanja Ivekovic, que reflexionaron sobre su trayectoria, algunas de cuyas piezas más representativas se encuentran expuestas en la muestra.

Deuda institucional

Tres décadas después, el sexismo -tal y como se puso de manifiesto en los debates y reflexiones surgidos en la jornada de ayer- sigue vigente en el arte, y el feminismo permanece como una palabra maldita, rechazada a menudo por las más jóvenes generaciones de artistas por su connotación peyorativa y olvidada en la historia del arte.

La exposición del CGAC cubre una deuda pendiente de los espacios artísticos institucionales con la creación feminista. “Un museo no es un lugar para conservar, sino para dialogar, para promover el diálogo y la discusión y cruzar perspectivas que nos hagan enriquecernos”, aseguró el director del CGAC, Manuel Olveira.

Arte latinoamericano

La profesora María Laura Rosa subrayó la exclusión de las mujeres de la historia de la creación artística y la marginalidad del discurso feminista en el ámbito académico y en la práctica artística argentina. La estudiosa latinoamericana hizo un repaso por la creación feminista de los años 70 en México, Argentina, Chile y Brasil, países todos ellos con representación en la muestra.

Destacó que, a pesar del florecimiento de grupos feministas latinoamericanos en los años sesenta, la presencia de artistas comprometidas con esta causa fue minoritaria, en buena medida por el difícil contexto sociopolítico de la época, con gobiernos dictatoriales en diversos países del cono sur americano, lo que hizo priorizar las urgencias sociopolíticas de los movimientos contestatarios a las reivindicaciones feministas.

La exposición de María Laura Rosa invitó a conocer el trabajo de las mujeres creadoras latinoamericanas más allá de Frida. Hizo un repaso por alguna de las artistas feministas más destacadas en Latinoamérica, entre ellas las mexicanas Maris Bustamante, Mónica Mayer o Lourdes Grobet; las brasileñas Anna Bella Geiger ou Anna María Maiolino; las argentinas María Luisa Bemberg, Ilse Fukova, Monique Alschult o Liliana Maresca y las chilenas Catalina Parra y Cecilia Vicuña. También de Chile destacó la obra de Carlos Heppe y el grupo “Yeguas del apocalipsis”, que mostraron la preocupación por la construcción genérica de la identidad desde la perspectiva masculina ya en la década de los setenta y ochenta.

Hablan las creadoras

Destacadas creadoras feministas hicieron un repaso por su trayectoria y aprovecharon para responder a las preguntas del público en la mesa de debate que cerró la sesión de ayer en el CGAC. De la americana Martha Rosler -con destacada presencia en la edición de este año de la Documenta de Kassel- es conocido tanto su compromiso como feminista como su lectura crítica de la realidad americana desde los años 60.

Rosler mostró el paralelismo entre varias de sus obras iniciales, en las que contrasta imágenes idílicas de los hogares americanos de la época con la guerra de Vietnam, con trabajos más recientes, en los que echa mano de un procedimiento similar para abordar la guerra de Irak.

La alemana Ulrike Rosenbach, cuyo trabajo se encuentra representado en la exposición “La batalla de los sexos” en la pieza “Heracles-Hercules King Kong” se detuvo en varios momentos de su carrera, en la que destaca la relectura de los mitos occidentales tradicionalmente protagonizados por hombres.

La croata Sanja Ivekovic hizo referencia a sus comienzos como artista en la Yugoslavia socialista de los setenta, en la que estaba por completo ausente el discurso feminista del arte, y mostró varias obras de su devenir artístico desde los setenta. Algunas de las expuestas en el CGAC esta temporada muestran su preocupación por el discurso de construcción de género realizado desde los medios de comunicación.

------------------------------------

Fotos: AmecoPress

------------------------------------

Cultura – Exposiciones – 27 septiembre, 07 (AmecoPress)

 

Lo más leído