La lactancia materna también tiene costes

Cuba: "Lactar no es tan sencillo como lo pintan"

9 de septiembre de 2014.

Por Redacción SEMlac

Internacional | Salud | Salud y género | Salud reproductiva | La Habana, Cuba. | Infancia



Supone cargas psicológicas y físicas para las mujeres, que son poco mencionadas cuando la prensa aborda el tema


La Habana, 08 sept.14. AmecoPress/SEMLac- La lactancia exclusiva garantiza beneficios de salud indispensables en la madre y el bebé, pero también supone cargas psicológicas y físicas para las mujeres, que son poco mencionadas cuando la prensa aborda el tema.

Sobre los costos invisibles de este acto, la periodista Yirmara Torres Hernández publicó el comentario "Lactar no es tan sencillo como lo pintan", en el sitio digital de la emisora cubana COCO, lo que motivó el debate reciente entre usuarias cubanas de la red social Facebook.

Para la comunicadora, la imagen de "madres felices con pechos exuberantes que dan de lactar a sus hijos hermosos y redonditos", en los mensajes de bien público que transmite la televisión nacional, oculta "la cara más fea" de la lactancia materna exclusiva: "un trabajo duro y lleno de riesgos que se extiende las 24 horas del día".

"A una mujer que lacta, al menos en los primeros meses, se le dificultan todas las tareas vitales: dormir, comer e ir al baño a hacer las necesidades o ducharse", opina Torres.

Aunque es un proceso natural, no todas las mujeres pueden lactar por cuestiones diversas que pasan por no tener suficiente leche hasta la forma de los pechos.

Las que lo logran, se encuentran expuestas a frecuentes dolores corporales por las largas horas sosteniendo al bebé, la retención de leche o la irritación de los pezones.

"Cuando una mujer está lactando, los senos no le pertenecen; dejan de ser un objeto de erotismo en la relación con su pareja, para convertirse en una fuente de alimento", considera la periodista.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es recomendable que la leche materna sea el único alimento para bebés durante los primeros seis meses de vida, una aspiración que se logra en el 49 por ciento de los nacidos en Cuba, refiere un estudio del Ministerio de Salud divulgado en agosto por el sitio digital Cubainformación.

La existencia de un año de licencia de maternidad con garantías laborales y de remuneración favorece esta tendencia.

Para la dramaturga cubana Nara Mansur, este derecho es poco frecuente en el mundo, donde lo que más abunda para las madres trabajadoras es tener tres o cuatro meses de receso laboral después de dar a luz.

La experiencia de Mansur con la lactancia fue "absolutamente espiritual" y "de tremenda introspección", según comentó en el muro de Facebook de la periodista Helen Hernández Hormilla, cuando esta compartió el artículo de Torres.

"Hay muchos prejuicios, muchas exigencias del afuera con las que cargamos las mujeres", agregó.

Las mediaciones culturales influyen en la manera en que se valora este momento, defendió la periodista Maite López.

"Tengo una amiga francesa, madre de dos hijos, que dice que lactar es un acto que va en contra de su independencia como ser humano, que las fórmulas en el mercado nutren a los bebés a la perfección y que ella no puede perder su independencia de esa manera", ilustró.

En su criterio, las interpretaciones sobre la lactancia materna varían para cada madre y también en cada cultura y la convierten en una decisión muy personal, aunque las pruebas de sus beneficios sean irrefutables.

Entre las ganancias para el o la lactante apuntadas por la OMS se encuentra la mayor resistencia a las infecciones, menor propensión a la obesidad y la seguridad alimenticia, mientras la madre disminuye las probabilidades de padecer cáncer de ovario, mamario y osteoporosis.

Otras ventajas radican en los vínculos afectivos y de comunicación que se establecen entre madre e hijo durante ese proceso.

Pero la feminista Sandra Abd´Allah-Álvarez posiciona el conflicto en la vinculación social del hecho "natural" de amantar con los conceptos de "buena o mala madre".

A juicio de la psicóloga, las mujeres deben poder decidir sin ser juzgadas. "Ni médicos, ni familia, ni siquiera los padres, deben intervenir. La última decisión es de ellas, porque es con su cuerpo que eso es posible", aseveró en el mismo espacio.

"Desgraciadamente, cuando una mujer sale embarazada, el producto de la concepción pasa a ser más importante que ella misma", agregó.

Especialistas de la salud sostienen que, para una práctica satisfactoria de la lactancia materna, se requiere el acompañamiento de la familia, en especial de la pareja.

Según declaró a Granma en el citado reporte el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno-Infantil del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), los programas Nacional de Lactancia y de Paternidad y Maternidad Responsable en Cuba pretenden incrementar la participación de los hombres en el proceso del embarazo, el parto y la lactancia materna.

El 77 por ciento de los niños y las niñas nacidos en el país caribeño recibe lactancia materna en la primera hora de vida y el 90 por ciento en el primer día de nacido, confirma la tercera versión de la Encuesta por Conglomerados Múltiples, realizada en Cuba entre 2010 y 2011 por el MINSAP.

"Quienes somos madres y hemos ’dado la teta’ a nuestros hijos sabemos que en una balanza pesan más los valores; pesa el hecho de que es el mejor alimento, que lo llevamos en nuestro cuerpo y no hay que pagar por él, ni envasarlo o ponerlo en el refrigerador para que no se eche a perder", reconoció Torres en su comentario.

Foto: Archivo AmecoPress.

---------------------

Internacional – Salud – Salud y género – Infancia – Salud reproductiva. 08 sept. 14. AmecoPress.

Documentos

Lactar no es tan sencillo como lo pintan | Lactar_no_es_tan_sencillo_como_lo_pintan.doc
Word | 34 KB

Lo más leído