Fundamentos del Plan de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci)

Bolivia: Los partos interculturales son inclusivos con respecto a las poblaciones indígenas, ancestralmente las más desfavorecidas

1ro de diciembre de 2011.

Por Carolina Escudero

Internacional | Género y desarrollo | Salud | Salud y género | Salud reproductiva | Bolivia



Pretende que el Sistema Nacional de Salud llegue a todas la población en su conjunto


Bolivia, 01 dic. 11. Artemisda/AmecoPress.- El Estado boliviano especificó que el principal objetivo del Plan Nacional de Salud es eliminar la exclusión social en salud, a través de la implementación del Sistema Único Comunitario Intercultural de Salud. El mismo asume el principio de la participación social en la toma de decisiones en todos sus niveles de gestión y atención de la salud de bolivianos/as como un Derecho Fundamental que el Estado garantiza.

El Ministerio de Salud y Deportes (MSyD) de la República de Bolivia considera que las mejoras en la salud tienen que ver con múltiples aspectos, que se expresan en la política pública de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Política que moviliza las ’energías’ de la persona, en su relación de interdependencia con la familia y la comunidad, para que de forma conciente organizada y autónoma intervengan en la resolución de los problemas de salud. Este enfoque se basa en el reconocimiento a las diferencias culturales y un relacionamiento horizontal entre culturas.

Así, la salud familiar comunitaria intercultural se constituye en la nueva forma de hacer salud en el ’Sistema Nacional de Salud’. En esta nueva forma de hacer salud el equipo de salud, la comunidad y sus organizaciones implementan la Gestión Compartida de la Salud y la Atención de la Salud en el establecimiento, en el domicilio y en la comunidad.

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural, como la ’nueva forma de hacer salud’ no pretende ser solamente una propuesta abstracta, más bien busca concretizarse en los actores institucionales de la salud, llegar a toda la población en su conjunto. Para ello con fines de implementación comprende dos componentes, a los que se denomina modelos y son: el Modelo de Gestión Compartida y el Modelo de Atención.

Asimismo esta propuesta resalta la importancia y el respeto por la interculturalidad en Bolivia y destaca que es el enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente distintas donde cada una ellas se predispone al diálogo, el respeto, el reconocimiento, la valoración y aceptación de los diferentes saberes médicos, promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud: calidad de la atención, conocimientos, creencias y prácticas de salud diferentes.

Concluye que la Salud Familiar Comunitaria Intercultural se constituye en una estrategia sólida e integral el cual permite transformar el viejo sistema de salud (asistencial y biologicista) por un nuevo Sistema de Salud Único Intercultural y Comunitario de Salud, el cual incluye a todos los actores que estuvieron discriminados y excluidos, asumiendo la cosmovisión sanitaria de la población mayoritaria y de los pueblos indígenas y originarios y los saberes médicos populares a través de cuatro principios.

Partos interculturales

En el hospital Manuel Ascencio Villarroel , se encuentra la Casa Materna donde dan a luz las mujeres que se deciden por los partos interculturales. Las salas cuentan y responden a las normas de bioseguridad: un colchón para las pacientes, una silla, material estéril, además de otorgarles la posibilidad de estar acompañadas por sus familiares.

Dentro del modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), se abrió en marzo de 2009 la Casa Materna de Punata destinada a los partos interculturales, que respetan los usos y costumbres de las mujeres a la hora de dar a luz. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) destinó 65.000 dólares a su construcción y más de 100.000 al equipamiento de centros de salud de primer, segundo y tercer nivel.

Este lugar permite que las mujeres puedan parir a sus bebés en una posición de semisentadas, de cuclillas o de pié. Cochabamba es pionera en la incorporación del parto intercultural en el sistema de salud pública, a través del proyecto de Fortalecimiento de Redes de Salud (Forsa) que se ejecuta en ocho municipios rurales del departamento.

Mayor confianza

En una entrevista realizada por el diario Opinión, la directora del hospital, Ninoska Franco precisó que la habilitación de la Casa Materna permitió que las mujeres sientan mayor confianza y acudan ahí para ser asistidas por especialistas. Asimismo aseguró que de esta forma se evita el riesgo de complicaciones que podrían derivar hasta en muertes si los nacimientos son domiciliarios.

En este espacio, las mujeres no están obligadas a vestir una bata para dar a luz sino que pueden tener a sus bebés vistiendo su pollera. Otra de las diferencias es que en la sala biomédica, la tradicional, esta prohibido comer y/o tomar mientras que en la Casa Materna las mujeres tienen derecho a ingerir lo que prefieran en el momento que lo deseen. Un dato interesante a tomar en cuenta es que los partos interculturales se realizaban con mujeres que ya han tenido hijos mientras que a partir de este año la opción se ha extendido a madres primerizas.

Cifras interculturales

Según datos estadísticos, en lo que va de 2011 hubo unos 88 partos interculturales en la Casa Materna y se desarrollaron exitosamente ya que la mortalidad materna es cero. En 2010 fueron 140, mientras que en la sala tradicional del mismo hospital se contabilizaron unos 550 partos. No obstante, de acuerdo a especialistas, los partos interculturales van en ascenso.

Un informe realizado por UNICEF sobre la situación de la mujer e Bolivia asegura que las principales causas de mortalidad materna son las complicaciones obstétricas: hemorragias, infecciones, complicaciones del parto y del aborto. Asimismo enfatiza en el hecho de brindar una mejor atención al momento de dar a luz y considerar que, por cuestiones culturales, sería conveniente capacitar a las mujeres.

Por otra parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer en mayo de 2011 que el índice de mortalidad materna en Bolivia alcanzó el 64 por ciento, principalmente en las áreas rurales. Este documento precisa que esto se produce porque se trata de un sector vulnerable que tiene cuatro veces más probabilidades de fallecer por complicaciones del embarazo, parto o post parto. A esto se suma una evaluación realizada por las autoridades de Salud de La Paz, que concluye que el departamento de Potosí presenta mayor mortalidad materna con 126 por 100.000 nacidos y Cochabamba con la tasa menor, 32 por 100.000 nacimientos.

Frente a estas cifras el Ministerio de Salud de este país puso en marcha el Plan Sectorial de Desarrollo denominado ’Hacia la Salud Universal 2010-2020’ con el fin de garantizar el ejercicio pleno de todos los ciudadanos en su acceso a la salud.

Otra investigación, esta vez realizada por Visión Mundial y difundida por la BCC Mundo informa que alrededor de un 60% de los nacimientos en Bolivia todavía se producen en condiciones domiciliarias y sin atención de personal especializado.

Elsa Yuerja del equipo de Médicos del Mundo en la Paz sostuvo que ’muchos de los Responsables Municipales de Salud refieren que es una gran experiencia el modelo Safci, piensan que el camino iniciado no es fácil pero tampoco es imposible de lograr. Este proceso es el cambio para beneficio de la población y la articulación con la medicina tradicional.’

Foto: Artemisa Noticias

-----------------------------

Internacional – Salud – Salud y género – Salud reproductiva – Género y desarrollo. 01 dic. 11. AmecoPress.

Lo más leído