La mujer escritora sin fronteras, objeto de análisis en la UNIA

21 de noviembre de 2007.

Por Isabel García

Autonomías | Madrid | Cultura y arte



Contribuir a la reconstrucción de las aportaciones de las mujeres a la cultura en diferentes campos de las humanidades es el objeto del curso que esta semana se celebra en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla


La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra hasta el próximo 24 de noviembre en la Sede La Cartuja de Sevilla, las jornadas ‘De lo sagrado y de lo profano: mujeres y escritoras tras/entre/sin fronteras’, dirigidas por la profesora Mercedes Arriaga Flórez, doctora en Filología Italiana y en Teoría de los Signos y actualmente docente de la Universidad de Sevilla, además de ser autora de diferentes libros; los más recientes, ‘Escritoras Italianas: Géneros Literarios y Literatura Comparada’ y ‘Escritoras y pensadoras europeas, y Teología feminista’.

El curso, en palabras de su directora, pretende “contribuir a la reconstrucción de las aportaciones de las mujeres a la cultura en diferentes campos de las humanidades”.Estudiarán figuras históricas poco conocidas, de las que no existen traducciones en nuestra lengua.

“La cuestión de la espiritualidad en las mujeres es una temática que no se ha debatido lo suficiente, ni desde un ámbito laico y ni feminista. Por ello el hilo conductor del seminario es la trasgresión de las fronteras para poner de manifiesto cómo las mujeres se adaptan mal a las reglas, sean las pasadas o las futuras”, apunta Arriaga.

Las jornadas pretenden analizar cómo las mujeres dedicadas al mundo de las letras abren, con sus obras, nuevos espacios sociales y relacionales que nadie como ellas conocen. Mujeres que poseen hoy día un valor en sí mismas por trabajar en la excelencia de ser las portadoras de nuevos valores de civilización y convivencia.

Durante cinco días más de 30 docentes y personal investigador de distintas universidades españolas, como Amelia Peral de la Universidad de Alicante; Trinidad León, de la Universidad de Granada y Eduardo Viñuela, de la Universidad de Oviedo, entre otros, analizarán los problemas físicos, mentales y sociales que la cultura y la sociedad ha impuesto a las mujeres a lo largo de la historia.

Junto al profesorado español, el curso también contará con colegas de ámbito internacional como Ferrucio Bertini y Laura Silvestri, de las universidades italianas de Génova y Roma, respectivamente; Isabel Henriques de Jesús, de la de Coimbra (Portugal), y Al-Afif Ahmad, de la Universidad de Amán (Jordania), entre otros. En definitiva, “un nutrido grupo de investigadores consagrados y jóvenes porque también se pretende dar una oportunidad a las nuevas investigadoras para que presenten sus trabajos” y añadan una visión más global de la problemática que aborda el curso y que traspasa fronteras.

Algunos de los temas que abordarán las ponencias en el seminario serán: escritoras atípicas y atópicas: las enajenadas, místicas y locas; escritoras y los confines sexuales: la fascinación de lo andrógino y de las des/identidades; mujeres tras las fronteras de la feminidad: las atrapadas, o mujeres que hablan otras lenguas: las mediadoras y traductoras.

En palabras de la directora del curso, la diferenciación entre hombres y mujeres escritoras es evidente, porque como dice, “los escritores y escritoras están representados de forma muy diferente dentro del canon de literatura porque difícilmente alguien podría citar a una mujer escritora dentro de ese canon”.

Explica que “la escritura no ha sido una de las funciones sociales que se le ha asignado a las mujeres, que no nacían para ser escritoras, que han visto limitado su acción dentro de lo social por una serie de normas de comportamiento, de educación que relegaban a las mujeres a un ámbito muy concreto, el doméstico”. Un hecho que provoca, según Arriaga, “una descompensación cultural muy evidente”, teniendo en cuenta que “históricamente las mujeres no han tenido derechos de ciudadanía en la literatura hasta muy entrado el siglo XX”.

En este sentido, Arriaga habla del término ‘literatura femenina’, una expresión que “no goza de mucho prestigio” y que la directora del curso sustituiría por “literatura escrita por mujeres” ante “la connotación negativa que tiene el término femenino en nuestra sociedad”, que “parece que sólo interesa a las mujeres y no a todo el género humano”.

Sin embargo, la autoría de los estudios de género sigue siendo mayoritariamente femenina, aunque la responsable del curso destaque el papel de “un cierto número de investigadores que sí se han sumado a la tarea de reconstruir la memoria histórica de un pueblo, de descubrir a mujeres dentro de la historia de la cultura”.

Las jornadas se cierran diariamente con una sección llamada ‘Textos sin fronteras’, en la que las autoras presentan y recitan sus libros. Hoy la invitada ha sido María Rosal, a la que han concedido recientemente el Precio José Hierro de Poesía.


Fotos: Cedidas por UNIA. Pie de foto: De izquierda a derecha, la escritora María Rosal, la vicerrectora de la UNIA María García-Doncel y la directora del curso, Mercedes Arriaga.


Autonomías- cultura y arte; 21 noviembre (07) AmecoPress

Lo más leído