Documental que no solo se habla de las autoras de estas generaciones, sino de su legado y su huella en la sociedad actual

"Feminismos invisibles. Mujeres del 14 y del 27"

11 de abril de 2019.

Por Redacción AmecoPress/Andalucía

Cultura | Autonomías | Historia | Cine | Feminismo | Sevilla | Mujeres creadoras



Hoy, casi un siglo después, siguen siendo un espejo donde mirarse y sus obras, fuente de inspiración


Sevilla, 11 abr. 19. AmecoPress/Andalucía.- “Feminismos invisibles. Mujeres del 14 y del 27” se trata de un documental donde no solo se habla de las autoras de estas generaciones, sino de su legado y su huella en la sociedad actual. Todas estas mujeres contribuyeron enormemente a la concienciación y a la movilización feminista que ha llegado a nuestros días. Hoy, casi un siglo después, siguen siendo un espejo donde mirarse. Y sus obras, fuente de inspiración.

Casi un siglo ha transcurrido ya desde que aquellas mujeres valientes decidieran quitarse el sombrero en plena Puerta del Sol de la Madrid de los años 20, simbolizando la liberación de una realidad que las encorsetaba. Inmediatamente después fueron apedreadas por romper con los esquemas establecidos. Aquella anécdota fue protagonizada por la escritora Maruja Mallo y la pintora Margarita Manso, encuadradas en la Generación del 27, pero de ella se desprende el sentir generalizado y atemporal de todo un colectivo.

Estas mujeres olvidadas que escribieron la historia de forma casi anónima, siempre a la sombra de sus coetáneos masculinos, protagonizan el documental “Feminismos invisibles. Mujeres del 14 y del 27”, impulsado por el área de Igualdad, Juventud y Relaciones con la comunidad universitaria del Ayuntamiento de Sevilla con el fin de “recuperar, divulgar y perpetuar el legado de estas mujeres olvidadas para conocer el presente y promover nuevos modelos de organización social basados en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”.

La presentación de la cinta tuvo lugar ayer martes 26 de marzo de 2019 en el Teatro Alameda de Sevilla, y allí estuvieron presentes Micaela López, directora de Igualdad, Juventud y Relaciones con la comunidad universitaria del Ayuntamiento de Sevilla, así como algunas de las mujeres que han participado activamente en el documental a través de sus testimonios: la periodista Nani Carvajal, la investigadora de la Universidad de Sevilla Eva Moreno y la profesora de Literatura en secundaria Myriam Torres. El resto de participantes, que no pudieron estar presentes, fueron: Mercedes Arriaga (catedrática en Filología Italiana de la Universidad de Sevilla), Mercedes de Pablos (periodista y escritora), Rocío Salazar (ilustradora), Lola Zehínos (galerista de arte) y María Hesse (ilustradora). Así, se completaba un elenco muy variado procedente de distintas ramas de las humanidades y del arte que enriqueció el documental a través de puntos de vista complementarios.

Las verdaderas protagonistas del vídeo fueron nueve mujeres, tan solo una pequeña muestra representativa de todas aquellas que pertenecieron al círculo intelectual de la época y que la historia, escrita por hombres, ha olvidado e invisibilizado de manera deliberada. Ellas son la política y escritora Clara Campoamor, impulsora del voto femenino; la filósofa y pensadora malagueña María Zambrano; la también malagueña Victoria Kent, abogada que dedicó su vida a la política; la poeta Rosa Chacel; la escritora María Goyri y su sobrina María Teresa León, que ha pasado a la historia por ser la esposa de Rafael Alberti en lugar de por su extensa obra literaria y su enorme contribución a la conservación de los cuadros del Museo del Prado durante el estallido de la Guerra Civil; la escritora María Lejárraga; la ilustradora y escultora Marga Gil Roësset; y la pintora surrealista Maruja Mallo.

La proyección comenzó ya con la demostración del desconocimiento de la sociedad, que piensa que las generaciones de intelectuales del 14 y del 27 solo fueron conformadas por hombres, a tenor de las respuestas obtenidas en un cuestionario realizado en plena calle. Las personas entrevistadas desconocían por completo que también hubo mujeres novelistas, poetas, novelistas, escultoras y pensadoras en aquellos años, e incluso reconocieron que ni siquiera aparecían en el temario de los centros educativos. “Se trata de un síntoma de la cultura patriarcal, que decidió olvidar la obra de tantas y tantas mujeres, por ello ha llegado ya la hora de reivindicarlas”, afirmó la periodista Nani Carvajal. “Las mujeres de estas generaciones fueron rompedoras, luchadoras, transgresoras, quebrantaron los roles que les imponía la sociedad”, prosiguió.

Estas mujeres, lejos de los convencionalismos sociales de la época, vivieron en libertad cada aspecto de su vida, desde su propia profesión hasta el concepto de amor, obedeciendo únicamente a su propia consciencia: “Ellas alcanzaron unas cuotas de libertad y de creatividad altísimas para su época que hacen que hoy en día sean referentes culturales de todas las escritoras”, comentó la catedrática Mercedes Arriaga.

Mercedes de Pablos, por otro lado, resaltó la enorme valentía de estas intelectuales que lucharon de forma incansable por la conquista de derechos y libertades de todas, tanto a nivel político como a nivel sexual, siendo pioneras en el movimiento feminista en España. De la misma forma, la investigadora Eva Moreno señaló que todas estas ellas, representantes de modelos de feminidad muy diversos, son “autoras memorables que el patriarcado nos ha robado. De hecho, la utilización de la expresión ‘generación’ para referirse a ellas ya es injusta, porque fue algo pensado por y para hombres que por definición las excluía”. Moreno añadió que hoy en día se está reconociendo más la obra de estas artistas, pero aún queda mucho por hacer: “Ya se están creando asignaturas optativas sobre literatura de mujeres, pero volvemos al problema de las identidades dominantes y subalternas, es decir, cuando hablamos de mujeres todavía tenemos que poner la etiqueta ‘de mujeres’ detrás”.

Por otro lado, Lola Zehínos, María Hesse y Rocío Salazar dieron su visión desde el mundo del arte. Coincidieron en que la mujer en el arte siempre ha sido un mero objeto, la musa, un elemento pasivo mirado desde la óptica masculina. “Ahora, por fin, la mujer está reivindicando y defendiendo su papel como creadora”, afirmó la ilustradora Rocío Salazar.

Fotos: Cedidas por Fundación AVA.

— -

Autonomías – Cultura – Mujeres creadoras – Cine – Historia – Feminismo. 11 abr. 19. AmecoPress.

Lo más leído