La Carta de los Derechos Humanos cumple 70 años

11 de diciembre de 2018.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Internacional | Mujeres del mundo | Derechos humanos



Este año Naciones Unidas ha rendido homenaje a las mujeres de los países del sur que trabajaron en este documento de derechos básicos


Madrid, 11 dic. 18. AmecoPress.- #DíaDeLosDerechosHumanos. Esta forma de expresar una celebración que hoy cumple 70 años es quizás una buena estampa de tantos y tantos cambios acontecidos en el mundo desde que la Asamblea General de la ONU proclamara el 10 de diciembre el Día internacional de los Derechos Humanos. Este año Naciones Unidas ha rendido homenaje a las mujeres de los países del sur que trabajaron en este documento de derechos básicos. Otro guiño que podría recoger la principal revolución que estamos viviendo: la de las mujeres.

Mujeres que, como la activista Hansa Mehta, presionaron para que los derechos recogidos en la Declaración se llamaran derechos humanos, no derechos del hombre. Mujeres que matizaron la redacción de los artículos modelando el significado de un texto fundamental para que nos incluyera, a todos y a todas.

Como suele suceder, en la memoria colectiva brillan las occidentales: la estadounidense Eleanor Roosevelt posando con un cartel de la Declaración Universal de Derechos Humanos en la sede de Naciones Unidas, por ejemplo. Pero hubo más. Mujeres que procedían de países asiáticos, del sur de América, de África, que hicieron grandes aportes, aunque no sean tan conocidos. Lo destacaba el pasado mes de marzo Rebecca Adami, catedrática de la Universidad de Estocolmo y autora de ‘Las mujeres y la Declaración Universal de Derechos Humanos’. Y lo ha querido visibilizar Naciones Unidas en la conmemoración del histórico texto.

Todas estas mujeres aportaron una perspectiva de género a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desde entonces, el movimiento feminista ha luchado por conseguir que esos derechos se respeten dentro de un modelo de sociedad patriarcal en el que se discrimina la manera de sentir, de pensar y de hacer de las mujeres. A través de distintas acciones y propuestas, el movimiento de mujeres ha reclamado instrumentos internacionales y mecanismos concretos que tuvieran en cuenta sus necesidades y características específicas, y contemplaran situaciones derivadas de una estructura social que no es precisamente justa.

Hoy, organizaciones y expertas siguen reivindicando que los derechos humanos se interpreten y defiendan siempre con una perspectiva de género. Esta es la única manera de que la violencia específica que sufren las mujeres y las niñas no quede olvidada. Y es que, como muestran los datos suministrados por informes como el que ha hecho público Amnistía Internacional, las violaciones a los derechos humanos aumentan cada día en todo el mundo, más si nos referimos a los derechos humanos de las mujeres.

A pesar de los defectos en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, bastaría con una escrupulosa aplicación de sus artículos, por parte de todos los gobiernos, para que este mundo experimentara un cambio positivo de gran importancia. El feminismo ha sabido captar que la lucha por la plena vigencia de esos derechos lleva, necesariamente, al cuestionamiento de los poderes actuales orientando la acción hacia la sustitución de éstos por los poderes de una nueva sociedad.

A continuación, para contribuir a la visibilización de sus aportes, reproducimos las referencias de aquellas mujeres que intervinieron en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, recogidas en la web de Naciones Unidas.

ELEANOR ROOSEVELT

Primera Dama de los Estados Unidos de América entre 1933 y 1945, fue nombrada delegada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 por el Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. Fue la primera Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y desempeñó un papel fundamental en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En un momento de crecientes tensiones entre el Este y el Oeste, Eleanor Roosevelt utilizó su enorme prestigio y credibilidad con las dos superpotencias para encaminar el proceso de redacción hacia su conclusión satisfactoria. En 1968, se le concedió de manera póstuma el Premio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos Humanos.

HANSA MEHTA

Entre 1947 y 1948, solo había otra mujer delegada ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: la india Hansa Mehta, una firme defensora de los derechos de la mujer tanto en la India como en el extranjero. A ella se le atribuye el mérito de cambiar la frase de “Todos los hombres nacen libres e iguales” a “Todos los seres humanos nacen libres e iguales” en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

MINERVA BERNARDINO

Minerva Bernardino, diplomática y líder feminista de la República Dominicana, fue fundamental en las deliberaciones sobre la inclusión de la “igualdad de derechos de hombres y mujeres” en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, junto con otras latinoamericanas (la brasileña Bertha Lutz y la uruguaya Isabel de Vidal), desempeñó una función esencial en la defensa de la inclusión de los derechos de la mujer y la no discriminación sexual en la Carta de las Naciones Unidas, que en 1945 se convirtió en el primer acuerdo internacional en el que se reconocía la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

BEGUM SHAISTA IKRAMULLAH

Begum Shaista Ikramullah, del Pakistán, en su calidad de delegada de la Tercera Comisión de la Asamblea General (la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales), pasó, en 1948, 81 reuniones examinando el proyecto de la Declaración Universal de Derechos Humanos y defendió poner de relieve la libertad, la igualdad y la libre elección en la Declaración. Asimismo, promovió la incorporación del artículo 16, sobre la igualdad de derechos en el matrimonio, pues consideraba que era una manera de combatir el matrimonio infantil y forzado.

BODIL BEGTRUP

La danesa Bodil Begtrup, Presidenta de la Subcomisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1946 y, más adelante, en 1947, de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, defendió que la Declaración Universal se refiriese a los titulares de los derechos como “todos” o “toda persona”, en lugar de emplear la fórmula “todos los hombres”. Además, propuso la inclusión de los derechos de las minorías en el artículo 26, sobre el derecho a la educación, pero sus ideas eran demasiado controvertidas para la época. La Declaración Universal de Derechos Humanos no hace ninguna mención explícita a los derechos de las minorías, si bien garantiza la igualdad de derechos de todas las personas.

MARIE-HÉLÈNE LEFAUCHEUX

La francesa Marie-Hélène Lefaucheux, en su calidad de Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1948, defendió con éxito la inclusión de una mención a la no discriminación sexual en el artículo 2. Así, el texto final del artículo en cuestión reza lo siguiente: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

EVDOKIA URALOVA

Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, fue la Relatora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión de Derechos Humanos en 1947. Defendió con firmeza la igualdad de salario para las mujeres. Gracias a ella, el artículo 23 reza lo siguiente: “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”. Además, junto con Fryderyka Kalinowska, de Polonia, y Elizavieta Popova, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, puso de relieve los derechos de las personas que viven en territorios no autónomos (artículo 2).

LAKSHMI MENON

Lakshmi Menon, delegada de la India ante la Tercera Comisión de la Asamblea General en 1948, abogó con contundencia por la repetición de la no discriminación sexual a lo largo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como por la mención de “la igualdad de derechos de hombres y mujeres” en el preámbulo. Además, defendió abiertamente la “universalidad” de los derechos humanos y se opuso con firmeza al concepto del “relativismo colonial”, con el que se trataba de negar los derechos humanos a las personas que vivían en países sometidos a dominación colonial. Sostenía que, si las mujeres y las personas sometidas a dominación colonial no se mencionasen de manera expresa en la Declaración Universal, no se considerarían representadas en la expresión “toda persona”.

Fotos archivo AmecoPress, tomadas de la web de la ONU
— -
Pies de foto: 1) Fryderyka Kalinowski (Polonia), Bodgil Begtrup (Dinamarca), Minerva Bernardino (República Dominicana) y Hansa Mehta (India), delegadas de la Subcomisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, mayo de 1946 en Nueva York; 2) ELEANOR ROOSEVELT, de Estados Unidos, sosteniendo un cartel de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en Lake Success (Nueva York), en noviembre de 1949. Foto ONU; HANSA MEHTA, de la India (a la izquierda), con Carlos García Bauer, representante de Guatemala, antes de una sesión de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Lake Success (Nueva York), en junio de 1949. Foto ONU/Marvin Bolotsky; 3) MINERVA BERNARDINO , de la República Dominicana, con Yizhen New, de China, miembros de la Subcomisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Comisión de Derechos Humanos, en Nueva York, en abril de 1946. Foto ONU; 4) BEGUM SHAISTA IKRAMULLAH, delegada del Pakistán ante la Tercera Comisión de las Naciones Unidas. En la fotografía, se encuentra en el Salón de la Asamblea General, en Nueva York, en diciembre de 1956. Foto ONU; 5) BODIL BEGTRUP, de Dinamarca (a la izquierda), con Dorothy Kenyon, de los Estados Unidos de América, antes de la apertura del segundo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en Lake Success (Nueva York), en enero de 1948. Foto ONU/Kari Berggrav; 6) MARIE-HÉLÈNE LEFAUCHEUX de Francia (a la izquierda), Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer; Mary Sutherland, del Reino Unido, y Olive Remington Goldman, de los Estados Unidos de América, en Lake Success (Nueva York), en enero de 1948. Foto ONU/MB; 7) Antes de la primera sesión del segundo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la india Begum Hamid Ali (a la izquierda) habla con Evdokia I. Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia (en el centro), y su intérprete, en Lake Success (Nueva York), en enero de 1948. Foto ONU/Kari Berggrav; 8) En Palais de Chaillot, la india Lakshmi Menon se dirige a la Asamblea General antes de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en París (Francia), el 9 de diciembre de 1948. Foto ONU/MB.


Internacional – Mujeres del mundo – Derechos humanos; 11 dic. 18. AmecoPress.

Lo más leído