Jornada contra la discriminación de las mujeres en el deporte

"Aparecen más mujeres en noticias deportivas como ’parejas de’ que siendo las verdaderas protagonistas"

6 de octubre de 2016.

Por Berta Blanco

Madrid | Deportes | Comunicación y género | Deportes y género | Legislación y género | Encuentros y Jornadas



Begoña Marugán, directora de la jornada, denuncia el tratamiento informativo de los medios de comunicación en el ámbito deportivo


Madrid, 06 oct. 16. AmecoPress. La Universidad Carlos III de Madrid ha acogido las Jornadas contra la discriminación de las mujeres en el deporte, con el objetivo de exponer y analizar los problemas a los que se enfrentan las mujeres en este campo. Las conclusiones, según advierte la directora de la jornada, son las que se esperaban, “lamentablemente”.

La Universidad Carlos III de Madrid y el Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia han organizado las Jornadas contra la discriminación de las mujeres en el deporte, celebradas el 5 de octubre en el Campus de Getafe. Compuesta por tres mesas, la jornada contó con personas expertas en los distintos ámbitos. Begoña Marugán Pintos, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, ha contado a AmecoPress cómo se ha desarrollado la jornada, de la que ha sido directora.

“En primer lugar, hubo dos conferencias marco, sobre la discriminación de las mujeres en relación con los hombres y sobre la discriminación de otras personas que no pertenecen al colectivo heteronormativo dominante”, explica Marugán. Tras esta introducción, tuvieron lugar las mesas redondas sobre discriminación laboral, tratamiento de los medios de las mujeres en el deporte, y nuevas iniciativas.

“En la primera mesa, ya denunciamos la falta de investigación en el deporte, en general, pero sobre esta materia en concreto”, resume Marugán. “A partir de ahí, conocimos los datos que reflejan las diferencias respecto a los géneros, pero también la discriminación que se sufre”, cuenta la directora de la jornada.

Medios de comunicación, cómplices

El tratamiento informativo de las mujeres y los hombres en el deporte fue uno de los temas principales. Para esta mesa contaron, en primer lugar, con Clara Sainz de Baranda, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid. “Esta profesora hizo su tesis sobre el tratamiento en prensa y nos ha comentado sus resultados”, cuenta Marugán.

Entre ellos, el más destacable es que las mujeres salen en un 2,5 por ciento del total de las noticias deportivas en periódicos. “Los balones o las camisetas salen muchas más veces que las mujeres”, revela la directora. Además, aparecen en mayor proporción cuando son ’invitadas’ –parejas de…- que cuando son las verdaderas protagonistas. “Es una situación triste y no solo no ha mejorado, sino que ha empeorado”, refleja.

Paloma Zancajo, directora de la revista Líderas, proyectó un video sobre el tratamiento de las deportistas en los Juegos Olímpicos de Río, destacando el caso de Carolina Marín, ganadora del oro en bádminton. “La noticia destaca al entrenador como el hombre que fue capaz de hacer medallista a una niña caprichosa”, protesta Marugán.

Por su parte, Trinidad Núñez, de la Universidad de Sevilla, “explicó las diferencias entre prejuicios y estereotipos, ya que ella trabaja sobre este tema, especialmente en los anuncios y el cine”, comenta la directora. Y expone: “Los deportistas suelen salir en anuncios de bancos, que son símbolos de poder y fortaleza. Las pocas deportistas que salen –y hablamos de mujeres del nivel de Mireia Belmonte, por ejemplo-, lo hacen siempre en ‘artículos femeninos’ como tampones o depiladoras”.

Patricia González también intervino para contar su experiencia propia, ya que salió de España para cumplir su sueño de ser entrenadora. Actualmente, dirige a la Selección sub-19 de Azerbaiyán. “Patricia nos contó su testimonio, desvelando que se ha sentido más discriminada en España que en Azerbaiyán, un país musulmán, que anteriormente perteneció a la URSS”, advierte la directora.

“Con todos estos datos, hemos visto que en los medios de comunicación no se fomenta, no se financia, se critica a las mujeres que practican determinados deportes, y se enseñan diferentes motivaciones a mujeres y a hombres”, cuenta la directora. Y añade: “La educación tiene una responsabilidad grande; los hombres son educados en la competición y las mujeres en la cooperación”.

Falta de legislación

“Siempre se habla de la invisibilización de las mujeres, pero no se repara en otros problemas que tienen, como el hecho de que no cotizan”, denuncia Marugán. Y es que, las mujeres no cobran –aunque lleven tiempo trabajando- porque no hay contratos. “No existe un convenio colectivo para las deportistas, así que se encuentran desprotegidas”, suma.

Begoña Marugán también ha advertido que “otra de las cosas que tampoco se tratan es la presión de las deportistas cuando quieren ser madres, ya que se les ‘obliga’ a elegir entre seguir con su trabajo [al máximo nivel] o dedicarse a la maternidad. Todos estos problemas deben exponerse, porque hay que denunciarlo”.

La última de las muchas conclusiones de la jornada fue la falta de un marco normativo legal para el tema deportivo. María José López, abogada especialista en Responsabilidad Social Empresarial y Derecho Deportivo fue la encargada de ilustrar sobre las “lagunas de una legislación que se va copiando casi de la época franquista”, comenta Marugán. Por ello, se necesitan cambios legales y la aplicación real de la Ley de Igualdad. “Llegamos a las mismas conclusiones con las que partíamos, lamentablemente”, culmina.

Foto: Archivo AmecoPress

— -

Deportes - Encuentros y jornadas - Deportes y género - Legislación y género - Comunicación y género; 6 de octubre.16. AmecoPress

Lo más leído